A lo largo de los últimos años, el mundo ha sido testigo de avances significativos en inteligencia artificial, ciberseguridad y digitalización a nivel mundial. En este contexto, Siemens Logistics, proveedor global líder en tecnología de clasificación y soluciones logísticas para la manipulación de equipaje y carga, desempeña un papel fundamental en el sector aeroportuario y, en consecuencia, tiene la responsabilidad de permanecer a la vanguardia de la transformación del negocio siguiendo las dos grandes tendencias actuales: digitalización y sostenibilidad.
El transporte de equipajes en los aeropuertos es un proceso complejo y significativo para la experiencia del pasajero que requiere de una gran eficiencia operativa. Solo en 2024, el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha gestionado 766.818 toneladas de carga. Teniendo en mente la magnitud de estas operaciones, la tecnología y la inteligencia artificial se han convertido en una necesidad en nuestro negocio con el fin de optimizar los procesos y, en consecuencia, mejorar el impacto energético.
No obstante, aunque la IA avanza de manera imparable, la implantación de esta tecnología en el sector se está desarrollando lentamente. De acuerdo con la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España, el 23% de las empresas de logística utilizan big data, pero solo el 9.6% hace uso de la IA. Nuestro ámbito no puede ni debe desaprovechar el potencial de una tecnología que permite mejorar la cadena de suministro a través de la creación de rutas inteligentes y la automatización de sistemas.
En Siemens Logistics, somos conscientes de la repercusión que puede provocar en nuestra actividad empresarial y, por esta razón, buscamos aplicar la IA para lograr mayor eficiencia en el transporte de equipajes. De esta manera, estamos consiguiendo minimizar el tiempo de traslado de los mismos, así como reducir el consumo de energía, a través del análisis de datos. Además, los sistemas automatizados de manejo de equipajes controlados por IA están siendo capaces de identificar y clasificar equipajes de manera más rápida y precisa, disminuyendo la necesidad de intervención manual y reduciendo los tiempos para que, cada día, la operación de los aeropuertos en los que nos encontramos presentes sea un éxito.
Por otra parte, el mantenimiento predictivo es otra aplicación clave de la inteligencia artificial en la logística aeroportuaria y en nuestros proyectos. Utilizando algoritmos de aprendizaje automático, la IA es capaz de predecir fallos en los equipos antes de que ocurran, evitando interrupciones en el servicio.
Sin embargo, su alcance no queda reducido a este tipo de mantenimiento, sino que también puede ser una herramienta muy útil para encontrar soluciones a diferentes problemas. De nuevo, esto no solo reduce la inactividad, sino que también contribuye a la eficiencia energética, haciendo que los equipos funcionen de manera óptima y consuman menos.
Además, la integración de la IA en la logística aeroportuaria también tiene un efecto positivo en la experiencia del pasajero, nuestro foco principal: puede reducir los tiempos de espera y mejorar la precisión en la entrega de equipajes, mejorando la calidad de los procesos y la satisfacción del cliente. Al mismo tiempo, esta tecnología contribuye al cumplimiento de regulaciones ambientales por parte de los aeropuertos, logrando así reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono, y dando como resultado una mejora de la reputación corporativa de todos los agentes involucrados.
Se puede decir, por lo tanto, que la aplicación de la IA está transformando la logística y todo su entorno. No cabe duda de que el continuo avance tecnológico trae consigo innovación en sistemas, que pueden ensalzar todavía más un modelo sostenible de trabajo, y Siemens Logistics está decidido a apostar por ello.
Acerca de la Autora,
Nerea Torres, es CEO en Siemens Logistics y socia del FELOG – Foro de Expertos Logísticos